1. Sensibilización acerca de la transmisión de los roles y estereotipos de género en el ámbito de los videojuegos.
2. Dinámica de diseño de avatares.
3. Análisis y puesta en común de los estereotipos identificados en los avatares.
4. Formación para la neutralización de los roles y estereotipos tradicionales de género.
5. Construcción de punto violeta en el aula.
Taller práctico con metodología experiencial, que tiene como objetivo que el alumnado haga consciente la transmisión de roles y estereotipos de género culturales, a través del análisis del sector STEAM, a través de estrategias emocionales. Además de disminuir la brecha digital por razón de género y visibilizar el papel de las mujeres en el sector STEAM.
1. Roles y estereotipos de género.
2. Atribuciones tradicionales de identidad sexistas.
3. Dimensiones de la Inteligencia emocional con perspectiva de género.
4. Desarrollo de relaciones respetuosas e igualitarias.
5. Recursos prácticos de intervención.
Este taller tiene como objetivo favorecer la construcción de la identidad de niños y niñas desde la igualdad, entrenando habilidades relacionadas con las dimensiones de la inteligencia emocional, para deconstruir los estereotipos tradicionales asignados a la masculinidad, y crear nuevos constructos sociales que sean igualitarios.
1. Sensibilización en materia de adicciones, con y sin sustancias.
2. Conceptualización del término de adicción.
3. Tipología de adicciones.
4. Criterios diagnósticos para las adicciones según la OMS.
5. Dinámica de autoconocimiento. Rueda de la Vida.
6. Diseño de una acción de intervención.
Taller de capacitación para el alumnado adolescente en el ámbito de las adicciones con y sin sustancias.
Tiene como objetivo sensibilizar y tomar consciencia acerca de los factores que provocan, facilitan y mantienen una adicción, y su relación con las dimensiones de la Inteligencia Emocional y la Salud.
1. Qué es el amor?
2. El amor propio, autoestima
3. Mitos del amor romántico
4. Roles y estereotipos
5. Relaciones tóxicas. El germen de la violencia
6. El buen amoR
Se trata de un taller de sensibilización para alumnado adolescente, acerca de la construcción de relaciones afectivas saludables y respetuosas.
La metodología es principalmente participativa, y está estructurada de manera que sea el propio grupo el que construya sus conclusiones, que serán posteriormente analizadas y contextualizadas por parte del personal experto que guía la sesión.
1. Sensibilización en materia de igualdad.
2. Identificación de estereotipos de género y neutralización de su implicación. Curriculum oculto.
3. Construcción de un clima de desarrollo igualitario.
4. Diseño de una pedagogía sensible a la perspectiva de género.
5. Divulgación entre las familias de los principios de una educación inclusiva.
6. Manejo de materiales adaptados para nuestro alumnado.
El objetivo de esta formación es sensibilizar en materia de igualdad a profesionales que se dedican al primer ciclo de educación infantil para conseguir construir espacios libres de estereotipos en los primeros años de desarrollo del alumnado.
1. Conceptualización de la violencia de género y tipología.
2. Ruptura del triángulo de la violencia.
3. Mitos del amor romántico.
4. Construcción de relaciones respetuosas.
5. Recursos y prácticas eficaces.
Es una capacitación para profesionales que tiene como objetivo reflexionar sobre la construcción mental que tiene la adolescencia de las primeras relaciones sentimentales, y relacionar ese concepto con la problemática de la violencia de género y los roles implicados en ella.
1. Marco legislativo para la coeducación.
2. Coeducación. Concepto y características.
3. Sesgos cognitivos inconscientes.
4. Curriculum oculto.
5. Plan de Igualdad.
6. Recursos prácticos con perspectiva de género.
Esta actividad formativa al profesorado tiene como objetivo sensibilizar en materia de igualdad real entre mujeres y hombres centrándonos en el abordaje de la coeducación, a través de los sesgos cognitivos inconscientes que pueden condicionar nuestra práctica profesional.